Después de cinco encuentros regionales con más de 100 emprendedores y 50 mil visitantes, el evento del Programa GustAR cierra su primera edición a lo grande. Te invitamos a descubrir sabores originales y productos innovadores que destacan ingredientes propios de cada punto de Argentina.
Pretty Honey, una historia de éxito nacida en la pandemia (@pretty_honey_monte)
La pandemia ha sido una fuente de desafíos para muchos, pero también ha sido la chispa que encendió el espíritu emprendedor de Erica Moreno, una artista oriunda de Chamical, La Rioja. Ante la incertidumbre que trajo el COVID-19, Erica decidió reinventarse y dedicarse a la apicultura. En menos de dos años, su emprendimiento, «Pretty Honey», ha conquistado importantes logros, incluyendo el primer premio en el Concurso Internacional de Mieles de Entre Ríos.
«La pandemia fue un punto de quiebre que me llevó a la apicultura. Me di cuenta de que los únicos negocios que funcionaban eran los alimentos y la farmacia. Fue entonces cuando decidí explorar el potencial de un campo familiar que tenía y que requería atención. Al principio, no tenía experiencia en apicultura, pero invertí todos mis ahorros y me lancé en esta aventura, a pesar de las dudas de mi familia».
El esfuerzo y la dedicación dieron frutos. Además de ganar el Concurso Internacional de Mieles, Pretty Honey ha sido invitada a participar en Cocina Abierta, un evento destacado que se celebra en el Centro Cultural Kirchner.
El negocio familiar creció significativamente, y Erica, junto con sus dos hijos, continuó desarrollando mieles premium, producidas en bosques nativos de La Rioja. Esta es una historia de resiliencia y determinación que muestra cómo un cambio inesperado puede conducir al éxito y la transformación.
Kumquat: el renacimiento del aperitivo entrerriano con identidad propia (@kumquat.aperitivo)
La provincia de Entre Ríos recupera su legado en la industria de aperitivos con la llegada de Kumquat, una creación del bartender y emprendedor Matías Visconti. Inspirado en las tradicionales bebidas como Lusera y Marcela, Kumquat reinterpreta la esencia de Entre Ríos al combinar quinoto con hierbas autóctonas de la región. Este aperitivo de baja graduación alcohólica se ha convertido en una opción refrescante para el verano y un delicioso aperitivo antes de una cena. La producción se lleva a cabo en la misma fábrica donde alguna vez se elaboró Lusera, en Concepción del Uruguay.
«Nuestra intención es poner en valor los productos locales y rescatar las viejas costumbres de la provincia adaptándolas a las tendencias actuales. Entre Ríos solía ser una cuna de aperitivos, y nuestra meta es revivir esa tradición desde nuestro emprendimiento».
Kumquat ha experimentado un crecimiento constante y actualmente se produce a gran escala en Concepción del Uruguay, donde la fábrica de Lusera una vez prosperó. Esta bebida artesanal, elaborada con hierbas y cítricos naturales, busca llegar a los amantes de los aperitivos en bares selectos y ferias. Kumquat demuestra que la historia y la innovación pueden ir de la mano en la creación de productos que se convierten en parte de la identidad de una región.
Yunga Andina: Miel orgánica de bosque de Catamarca con reconocimiento mundial (@yunga.andina) La Yunga Catamarqueña se convierte en el epicentro de la apicultura sostenible con la producción de la primera Miel Orgánica de Bosque certificada en Argentina. Ubicado en la majestuosa Sierra de Ancasti, el Establecimiento Los Amarillos ha logrado un hito al obtener el prestigioso Sello Orgánico, convirtiendo su apicultura en un modelo de conservación y preservación de un ecosistema único. Esta miel, conocida como Yunga Andina, se caracteriza por su alta calidad, pureza absoluta y profundo sabor.
Este proyecto pionero, que se encuentra en una Reserva Natural de Selva Nativa, abarca más de 7.000 hectáreas y se centra en la protección de especies arbóreas en peligro de extinción, junto con la apicultura como actividad clave para la polinización de las especies vegetales nativas. En un entorno donde no se desarrollan cultivos intensivos ni se utilizan productos químicos, Yunga Andina representa la esencia misma de la miel orgánica y sostenible.
El reconocimiento internacional de Yunga Andina es innegable, ya que se presentará entre las mejores mieles del mundo en Apimondia 2019 en Montreal, Canadá. Esta miel cruda orgánica, de color oscuro y con profundos matices de sabor, no solo satisface los paladares más exigentes sino que también respalda un proyecto de conservación que busca proteger uno de los ecosistemas más diversos y esenciales del continente sudamericano, las Yungas. La miel Yunga Andina es un testimonio de cómo la apicultura puede ser un aliado en la preservación del medio ambiente y una fuente de orgullo para Catamarca y Argentina en todo el mundo.
Abalauquen: sabor auténtico de la patagonia en cada bocado (https://instagram.com/abalauquen)
En el corazón de la Patagonia Argentina, en el Paraje Las Golondrinas, Lago Puelo, emerge Abalauquen, una historia de amor por la naturaleza y el sabor auténtico. Fundada en 2005 como una chacra familiar, este emprendimiento se encuentra en un entorno privilegiado, entre bosques nativos y ríos cordilleranos, al pie del majestuoso cerro Piltriquitrón, que inspira cada día la creación de los mejores dulces de la región.
Abalauquen es sinónimo de calidad y autenticidad. Su producción de dulces es 100% artesanal, elaborada con fruta fina orgánica seleccionada y libre de químicos y conservantes artificiales. Su compromiso con la naturaleza se refleja en cada paso del proceso, desde la siembra y la cosecha hasta la cocción y el envasado. Con más de 10 deliciosas variedades de sabores y cinco tamaños diferentes, Abalauquen ofrece opciones para todos los gustos y necesidades.
Ya sea en su propia chacra, en la Feria Regional Artesanal de El Bolsón o en su depósito en CABA, Abalauquen lleva lo mejor de la Patagonia a todos los rincones del país. Su historia de esfuerzo y dedicación ha sido reconocida en numerosos eventos y festivales, donde sus dulces han conquistado paladares y corazones. Cada bocado es un viaje a la Patagonia, una región de belleza incomparable que Abalauquen comparte con el mundo a través de sus exquisitos productos.
Un tesoro de la patagonia es la torta galesa de Memorable (https://instagram.com/memorablegourmet)
La tradición y la exquisitez se unen en la Patagonia Argentina para dar vida a un tesoro culinario: la Torta Galesa. Este manjar, cuya receta se remonta a más de 150 años atrás, se originó en la colonia galesa que arribó a las costas de Chubut en 1865. Aunque pasaron muchos años hasta que se hizo conocida en otras regiones, hoy en día, la Torta Galesa es apreciada y amada por su sabor único y su historia fascinante.
Lo que hace que esta torta sea tan excepcional es su equilibrio perfecto entre sabores y texturas, logrado a través de la cuidadosa elección de ingredientes y un proceso de elaboración minucioso. Su aroma delicado y exquisito te cautivará desde el primer bocado. Los colonos galeses, enfrentando un clima desafiante en la Patagonia, crearon esta receta para asegurar la durabilidad de su producto, utilizando ingredientes como pasas de uva, nueces y frutas maceradas en licores y especias.
Memorable, un negocio patagónico con casi 25 años de experiencia, sigue manteniendo viva esta tradición familiar. Su Torta Galesa es un producto artesanal, hecho con amor y respeto por la receta de su bisabuela Hilda Jones de Jones. Cada torta es única, y su proceso de producción incluye una cuidadosa selección de materias primas y un proceso de macerado en una cuba de roble durante una semana, lo que da como resultado una torta con un equilibrio exquisito, densa pero no empalagosa, que hace que cada bocado sea un verdadero placer.
Serajuana y su sabor auténticos del sur (https://instagram.com/serajuana)
La selección de escabeches de Serajuana es una celebración de la diversidad gastronómica que la Patagonia tiene para ofrecer. Desde mejillones y cholgas hasta capón de cordero y pollo, cada bocado es una experiencia inigualable que rescata los aromas y sabores auténticos de la región. Sus escabeches de mariscos, incluyendo mejillones, vieiras, calamares y más, son una fiesta de sabores del mar que te transportarán directamente a la costa patagónica.
Serajuana se traduce en un legado familiar con raíces profundas. Fundada por Serafina Rodríguez en 1920 en la ciudad de Trelew, esta empresa familiar ha dejado una huella imborrable en la escena culinaria de la región. Serafina, una mujer española llena de pasión por la cocina, llegó a la Patagonia con sueños y recetas en sus baúles. Con el tiempo, ella y sus hijas transformaron su amor por la buena comida en un exitoso emprendimiento, elaborando conservas caseras con ingredientes locales.
Hoy, Serajuana mantiene viva la herencia de Serafina, llevando consigo su amor por la cocina y su deseo de compartir los sabores únicos de la Patagonia con el mundo. Cada frasco de sus productos es un testimonio de la pasión y el legado culinario de esta familia que ha convertido su arte en un regalo para los amantes de la buena comida.
Cerveza Radal: maravilla cervecera con compromiso Ambiental (https://instagram.com/cerveza_radal)
Cerveza Radal de Lago Puelo, empresa familiar comprometida con el medio ambiente y la calidad cervecera, con 10 estilos únicos de cerveza artesanal. Esta marca, arraigada en el amor por la Patagonia, busca no solo deleitar a sus clientes con cerveza excepcional, sino también preservar el entorno natural que tanto aprecian.
Entre las joyas de su selección se encuentra «Nacida y Criada,» una cerveza rubia con cebada cultivada y malteada en la Comarca Andina, donde el lúpulo se usa con moderación para resaltar el auténtico sabor de la malta. Además, «Smoked» se elabora con cebada local y se maltea utilizando el mismo proceso que se emplea para hacer whisky ahumado, incorporando la esencia de la turba local.
El compromiso de Cerveza Radal con el medio ambiente es evidente en cada etapa de su producción. Desde el reciclaje del grano de cocción para alimentar cerdos locales hasta el uso de agua de enfriado para riego y el enfriado de otras cocciones, la marca reduce su huella ecológica. También se abastecen de energía solar y donan los ingresos generados por el reciclaje de latas a organizaciones de reforestación.
Cerveza Radal no solo ofrece cervezas excepcionales que capturan la esencia de la Patagonia, sino que también demuestra que el respeto por el medio ambiente y la pasión por la buena comida pueden coexistir armoniosamente.
ATAMA Alimentos, agroecológicos comestibles (@atama.alimentos)
Provenientes de la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego-Argentina. El emprendimiento presenta cultivos de interior, diversas especies de hongos y germinados agroecológicos comestibles. En el 2022 CAME le otorgó el premio al emprendedor joven.
Txapela: Sidra Natural Vasca (@txapelasidra)
La sidra Txapela es un tributo a la rica herencia vasca que ha florecido en la Patagonia argentina. El nombre «Txapela» hace referencia a los primeros tamberos vascos que llegaron a estas tierras, siempre con su característica boina vasca (Txapela en Euskera) y una pasión innata por la sidra. Esta sidra única se elabora con manzanas cuidadosamente seleccionadas del valle de Río Negro, siguiendo la tradicional receta vasca que no incluye azúcar, gas ni agua agregada, permitiendo que su efervescencia natural provenga de la fermentación de las manzanas utilizadas en su proceso de elaboración.
El proyecto Patagonia-Astigarraga SAS nació en 2016, cuando Ainara Otaño, una experimentada sidrera de Petritegi, y Xabier Aguirre se unieron con la visión de crear la auténtica Sidra Natural Vasca Txapela utilizando las mejores manzanas locales de la Patagonia. Esta colaboración representa la perfecta combinación entre la tradición vasca y las exquisitas manzanas de la región, logrando un sabor refrescante y auténtico que rinde homenaje a la herencia de los inmigrantes vascos.
Txapela es un testimonio vivo de la fusión entre la modernidad y la tradición. Y es la única sidra vasca verdaderamente natural elaborada al 100% con las manzanas de la Patagonia, un regalo que combina lo mejor de dos mundos y captura la esencia misma de la región.
Avellanas Del Valle llega desde Río Negro – (@avellanasdelvalle)
Se trata de un destacado productor de avellanas Giffoni con más de 20 años de experiencia en Viedma. Se dedican a la comercialización de avellanas en todo el país y ofrecen una variedad excepcional de más de 14 tipos de avellanas cultivadas localmente, tanto naturales como tostadas.
Con avellanas bañadas en chocolate con leche, blanco y semiamargo, junto con opciones naturales y las exclusivas Avellanas Umami Black Beer, «Avellanas del Valle» satisface los gustos más exigentes.
Los cultivos de avellanas de Viedma son respetuosos con el medio ambiente, requiriendo menos agua y contribuyendo a la reducción de la contaminación y la erosión del suelo.
Río Negro produce casi el 95 por ciento de las avellanas de Argentina, siendo un proveedor clave para empresas como Ferrero Rocher. Además, sus productos son elegidos por heladerías y chocolaterías de renombre.
Valle del Indio: rincón de calidad en el mundo del vino argentino (@bodegavalledelindio)
La Bodega ubicada en Luján de Cuyo, Mendoza, representa un refugio de calidad en la industria vitivinícola argentina. Con tan solo tres hectáreas de viñedos propios, pero más de 100 hectáreas de uvas adquiridas de productores locales, esta bodega boutique se ha destacado por su compromiso con la calidad de la uva y la producción sustentable. Fundada y dirigida por Leandro Bonomo, la marca ha ganado renombre internacional gracias a sus vinos de media y alta gama.
Valle del Indio es un proyecto que fusiona lo nuevo y lo antiguo, buscando transmitir la tipicidad varietal del Malbec, la cepa emblemática de Argentina, y las características únicas de la región vitivinícola argentina. Sus vinos Akila y Alma Criolla han recibido la prestigiosa Medalla de Oro de una calificadora francesa en China, destacando la excelencia de su producción.
En un mercado argentino que valora cada vez más los productos cuidadosamente elaborados en pequeña escala y con una excelente relación calidad-precio, Valle del Indio se ha posicionado como una opción atractiva para aquellos que buscan exclusividad sin renunciar al acceso a productos de alta calidad. Con un enfoque en la calidad y la consistencia año tras año, esta bodega boutique se enorgullece de su exclusividad y su compromiso con el medio ambiente, al tiempo que continúa expandiendo su presencia en el mercado internacional.
Valle del Indio tiene su mira puesta en nuevos destinos y trabaja en estrecha colaboración con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (Aaici) para promover el crecimiento de las pequeñas empresas y la exportación de productos con valor agregado. A pesar de los desafíos, Valle del Indio es un testimonio de la excelencia y el potencial de la industria vitivinícola argentina.
Para Agendar: Cocinas Abiertas Edición Federal
Entrada: libre y gratuita
Lugar: Planta Baja del Centro Cultural Kirchner (CCK). Sarmiento 151, CABA
Horario: 14 a 20 horas.
Fechas Edición Federal: 29 de septiembre, 30 y 1 de octubre
https://www.magyp.gob.ar/gustar/
IG/FB/TW: @elcckirchner