11 de octubre día del Dulce de Leche

El día mundial de dulce de leche se celebra el 11 de octubre desde 1998 por iniciativa del Centro Argentino de Promoción del Dulce de Leche y Afines, para rendir homenaje a este producto emblemático y declarado patrimonio cultural y gastronómico de la Argentina. La jornada busca promover su consumo, producción y consolidarlo como un símbolo de la gastronomía argentina a nivel mundial.
Dos recetas fáciles para hacer con dulce de leche, por Natalia Penchas.
Cocinera, pastelera, panadera, instructora, docente de cocina, desarrolladora de recetas fáciles y caseras, food styler y fotógrafa de alimentos.
Un poco de su historia contada por ella misma:
“Me encanta compartir mis recetas caseras y el amor por la comida real, con ingredientes frescos y locales. La cocina simple, esa que todos pueden cocinar, es la que más me gusta.”
Trabajé como bachera, cocinera, jefa de cocina y chef ejecutiva por más de 15 años. Tuve restaurantes y una empresa de catering de tortas durante mis épocas de estudiante.
Empecé a dar clases de cocina en 2005 en Saint Louis, Estados Unidos. Allá también trabajé como chef ejecutiva y me especialicé en cocina internacional. Y participé en un programa de televisión que me permitió llegar a los hogares con mis recetas fáciles y caseras. En esa época empecé con la fotografía y no paré más.
A mi regreso a Buenos Aires seguí con la docencia y participé en el segmento de recetas económicas “Cocinando por 100 pesos” en el programa América Noticias de América TV. También trabajé durante años para Walmart Argentina en un programa diario de recetas y luego empecé a trabajar para Tastemade en español como food styler y ecónoma.
Cuando en la pandemia me quedé sin trabajo, hacía lo mismo que hago hoy para una empresa multinacional: recetas para promocionar productos con fotos y videos. Instagram y las redes sociales parecían hechas solo para pocos afortunados a los cuales les iba bien. Miraba muchas cuentas y decía: “Si ellos pueden colocar un video online y no saben cocinar, yo, que sé cocinar, la voy a romper”. Pero mi gran maestro José me preguntó: “¿Para qué querés publicar recetas en Instagram?”. La gran pregunta.
A partir de ahí y con la publicación del cheesecake japonés rápidamente llegué al millón de seguidores. Si bien ya tenía unos 80.000.
La receta fue novedosa , yo había viajado a Japón y la vi y la hice. La verdad una sorpresa porque la había firmado con un celular que no era de los mejores ni más modernos, ¡una sorpresa total
Cheesecake de dulce de leche sin horno
Te vas a enamorar de esta cheesecake de dulce de leche. La podés hacer y tenerla en el freezer para cualquier ocasión.
Para un molde de 18 cm de diámetro:
100 g de galletitas, colocá en un repasador, golpeá con un palo y triturá aplastando.
60 g de manteca derretida.
Cheesecake:
600 g de queso crema.
100 g de azúcar.
1 cda de esencia de vainilla.
200 g de crema de leche.
3 cdas de dulce de leche.
15 g de gelatina sin sabor.
50 ml de agua.
Extras:
Dulce de leche común para armar la torta.
Dulce de leche repostero para decorar.
En un bol, colocá las migas de galletitas, agregá la manteca y mezclá bien. Forrá internamente el molde con papel film, base y bordes, o podés usar un molde de silicona como usé yo. Apretá presionando el crumble contra la base. Llevá a la heladera para que endurezca.
En un bol, colocá el queso crema, la vainilla, el azúcar, la crema de leche y el dulce de leche, y batí con la batidora. En un bol chico, colocá la gelatina y el agua, mezclá hasta que se hidrate y se forme una crema gomosa. Calentá la gelatina hidratada a baño María hasta que se vuelva líquida, sin sobrecalentar para que no se arruine. Incorporá la gelatina a la mezcla batiendo hasta integrar.
Colocá en el molde 1/3 de la mezcla. Agregá dulce de leche común haciendo un dibujo y con un cuchillo mezclá haciendo un marmolado. Colocá otro 1/3 de la mezcla por encima y repetí con más dulce de leche. Terminá con el resto de la mezcla y emparejá.
Llevá al freezer y dejá congelar. Desmoldá y decorá con dulce de leche repostero. Entre 10 y 20 minutos fuera de la heladera ya se puede comer como torta helada. Si la dejás más tiempo, queda como una cheesecake común. Vas a notar que el dulce de leche queda como una salsa de caramelo en la torta y le queda genial.
Alfajores de maicena
Hablemos de alfajores. Una masa que se agrieta y está seca, para mi no es sabrosa.
Un alfajor de maicena debería ser suave al morderlo. Que se deshaga en la boca.
La elección del dulce de leche es fundamental.
No cualquier repostero es rico. Y no sean amarretes con el dulce de leche a llenarlos bien.
Secreto al día siguiente están más ricos. Eso sí, si los guardas en un tupper.
Ésta es mi receta preferida para estos alfajores. Con una vueltita de rosca, esta vez puse más harina que maicena, receta de una amiga, y salieron aún mejores.
¿Qué necesito?
• 200 g. de manteca blanda.
• 200 gr de azúcar impalpable
• 3 yemas
• 1 cdita de extracto o esencia de vainilla
• 1 cda de ralladura de limón
• 1 cdita. de licor de naranja ( o coñac)
Ingredientes secos:
• 200 g de fécula de maíz
• 300 g de harina (0000)
• 1/2 cdita de bicarbonato
• 1 cdita. de
polvo de hornear
Para rellenar
• 500 g dulce de leche firme
• 100 g de coco rallado
¿Cómo lo hago?
Con batidora eléctrica batir la manteca y el azúcar hasta formar una crema.
Agregar las yemas de a una y batir. Incorporar la ralladura y la vainilla.
Mezclar todos los elementos secos y tamizar.
Con espátula mezclar los secos agregar en tres veces. NO amasar nunca
( Si lo haces salen duros y se quiebran en la cocción)
Llevar a frío por una hora
Estirar en una mesada enharinada y cortar círculos, colocar en una bandeja enmantecada y enharinada para horno.
Precalentar el horno a 180C y hornear por 10 minutos, la idea es que no se doren.
Una vez frías rellenar, poner bastante dulce de leche y rodar por coco asi se cubren los bordes.
Cocinera, pastelera, panadera, instructora, docente de cocina, desarrolladora de recetas fáciles y caseras, food styler y fotógrafa de alimentos.
“Me encanta compartir mis recetas caseras y el amor por la comida real, con ingredientes frescos y locales. La cocina simple, esa que todos pueden cocinar, es la que más me gusta.”
La palabra con la que arranco todos mis proyectos es “enamorate”: porque para mí, cocinar es un acto íntimo y generoso. Las recetas nacen desde ahí, siempre pensando en crear momentos únicos que van más allá del sabor: son actos de confianza, celebración, dar y compartir
Natalia Penchas